top of page

¿Por qué todo lo que está rico es malo?

Actualizado: 5 jun 2019

Quieres empezar a cuidarte pero eso significa renunciar a todo lo que te gusta. La perspectiva de borrar el sabor de tus comidas y pasar hambre te quita todas las ganas de comer más sano. Si todo lo que está bueno no fuese malo… ​

Evolutivamente, esto no tiene ningún sentido. Como especie, estamos incentivados neurológicamente para hacer y repetir las conductas que aseguran nuestra supervivencia y reproducción.

La naturaleza motiva la repetición de las conductas que favorecen la reproducción de la especie con el orgasmo. El sabor, incentiva las conductas que favorecen la supervivencia.

Cuando comemos algo que está bueno se activa la vía mesolímbica del cerebro y las neuronas del área Ventral Tegmental envían dopamina al Núcleo Accumbens. Este, en conexión con el Cortex Prefrontal, dicta nuestro movimiento y la decisión de coger una cucharada más de helado.

En un estado natural, los alimentos que son más saludables y nutritivos generan la respuesta cerebral de placer más intensa para incentivar su consumo.

Esta herramienta evolutiva es la que aprovechan los fabricantes de drogas y la industria alimentaria para que no puedas parar de consumir sus productos.



​No es que no tengas fuerza de voluntad. Es que la industria hace muy bien su trabajo.

AZÚCAR Y GLUTAMATO. NEUROHACKERS DE LA VÍA MESOLÍMBICA.

El azúcar activa la Vía Mesolímbica del cerebro desencadenando la misma sensación de placer que las drogas.

El Glutamato (E-621) es una Neurotoxína que se utiliza prácticamente en todos los alimentos procesados para potenciar su sabor, enmascarando materias primas baratas y sobreestimulando artificialmente las neuronas.

El azúcar consigue también que materias primas peores tengan mejor sabor y alarga las fechas de caducidad de los alimentos por su acción antiséptica y conservadora del sabor y color de los alimentos.​

Por eso se usa hasta en los embutidos. ​

De hecho, el 75% del azúcar que tomamos está oculto en los alimentos procesados: precocinados, patés, caldos, encurtidos, salsas, pan…etc…​

Iniciativas como la de SinAzucar.org están haciendo una labor muy efectiva desemascarándolos.​


España es el país de Europa que más azúcar consume, entre un 16 y un 17% de la ingesta calórica. La OMS recomienda que este porcentaje sea menor del 10%. La ONU que sea menor del 5%.

PERO ¿ES TAN MALO EL AZÚCAR?

Cuando ingerimos azúcar el páncreas libera insulina para limpiar el flujo sanguíneo de glucosa y llevarla hacía el hígado que, como en la mayoría de los casos tiene ya el suficiente glucógeno, la convierte directamente en grasa.

Esta sobrecarga de glucosa desencadena además una reacción llamada glicación, en la que la glucosa se adhiere a las fibras de colágeno quitándole su flexibilidad y traduciéndose en flacidez en la piel y en daños muy importantes en el cuerpo.

Un estudio publicado en el British Journal of Dermatology comprobó que a los 80 años, el 50% de la flacidez se debe a la Glicación.

Estos picos de insulina bloquean también la señal de saciedad al cerebro, aumentando el hambre constante. Cuando después del pico viene una caída repentina, necesitamos comer más azúcar para “recuperar la energía”. ​​

BUENO, ME PASO A LOS EDULCORANTES

Los edulcorantes también activan la Vía Mesolímbica y experimentos en animales han demostrado que elevan aún más los niveles de azúcar en sangre que el propio azúcar.

No solo desencadenan también el ciclo de comer sin parar como los productos con azúcar si no que reducen las bacterias de la flora intestinal que previenen contra la obesidad, las Bacteroidetes. (Instituto Weizmann de Rehovot. 2017)

Además, numerosos estudios científicos han demostrado sus efectos cancerígenos, por lo que muchos países han prohibido su utilización.

El ciclamato monosódico (E 952) por ejemplo, legal en España e ingrediente principal de la Coca-Cola Zero, está prohibido en Estados Unidos, México, Chile, Argentina, Venezuela, Bélgica, Irlanda y Nueva Zelanda.

El aspartamo, también legal en España, está prohibido en países como Islandia, Noruega, Japón o Filipinas. En Canadá se comercializa con la advertencia de que puede producir cáncer. ​

LA SOLUCIÓN, VIVIR NOTOX Y COMER COMIDA DE VERDAD

Para escapar de la espiral de hambre constante necesitas resetearte. Tu cerebro, acostumbrado a la hiperpalatabilidad de los alimentos procesados y a dosis cada vez mayores de azúcar, rechaza los alimentos no procesados con las mismas estrategias que un adicto.

#Azúcar #Glutamato #Sabor #Neuronas #Procesados #Ciclamato #Edulcorantes #Adicción

319 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page